2020-05-16

POR UNA ATENCIÓN PRIMARIA Y UNA ATENCIÓN HOSPITALARIA, PÚBLICAS, BIEN DOTADAS EN PERSONAL Y MEDIOS, Y COMPLEMENTARIAS.

ÓSCAR BARROSO FERNÁNDEZ

Profesor de Filosofía y director del Centro Mediterráneo

La Atención Primaria y el Covid-19

Qué duda cabe que para un político es mucho más rentable la inauguración de un hospital que el arduo y silencioso trabajo de fortalecimiento de la Atención Primaria


La Atención Primaria y el Covid-19
En los últimos dos meses, ha surgido una nueva imagen del héroe en el imaginario colectivo español: el de todas aquellas sanitarias que durante semanas, y a menudo de forma voluntaria, han atendido a los enfermos de Covid-19 en los hospitales. Aunque en muchos casos estas profesionales procedían de los servicios de Atención Primaria (AP), la imagen popularizada por los medios ha ocultado el importante papel que ha desempeñado la AP en el diagnóstico de casos, el control domiciliario, la atención telefónica, la información a las familias o el cuidado de los ancianos en las residencias. Incluso, el valor de la AP ha sido a menudo velado de forma intencional, como en el caso de la Comunidad de Madrid, donde se cerraron centros de salud para enviar a las profesionales a hospitales de campaña; quizás, con la intención de deshacerse definitivamente de ellos. Por fortuna, esto no será posible por ahora, ya que el Gobierno central ha caído en la cuenta de la labor imprescindible que ha de desempeñar la AP a partir de la retirada de las medidas de confinamiento.

Efectivamente, se quiere hacer depender de la AP la vigilancia de posibles repuntes, la realización de pruebas diagnósticas, el acceso de la población a los tratamientos e, incluso, las labores de información y educación. Pero la cuestión es si tras décadas de maltrato por parte de los gestores públicos, y más allá del incuestionable valor de sus recursos humanos, la AP está en condiciones de cumplir esta función.


Son varias las tendencias que nos obligan a plantear esta duda.

En primer lugar, podemos hacer referencia a la paulatina transformación de la sociedad a la que se aplican las políticas sanitarias, en un aglomerado de clientes-consumidores, fuertemente influenciados por unos intereses, los de la industria sanitaria, que fomentan una medicalización irracional y un uso irresponsable de los recursos sanitarios, al mismo tiempo que hacen invisibles los valores de la AP.

La segunda tendencia es el hospitalocentrismo, en parte ocasionado por la concepción consumista de la sanidad. Qué duda cabe que para un gestor político es mucho más rentable electoralmente la apertura de un nuevo hospital que el arduo y silencioso trabajo de fortalecimiento de la AP. Pero, además, en el proceso de privatización de la sanidad, los centros de salud constituyen un obstáculo a superar.

En tercer lugar, hay que mencionar el gerencialismo: la aplicación de los modelos de gestión de las empresas privadas a los servicios públicos que, bajo la apariencia de neutralidad ideológica y eficacia científica, hacen gala de una supuesta optimización de recursos. El gerencialismo elabora complejos sistemas de evaluación de la calidad con el único objetivo de confirmar el éxito de sus propias consignas economicistas. En lo que se refiere al sistema de salud pública, deja fuera el componente humanista, tan importante en la AP, desatendiendo la ética profesional o a la proximidad al paciente y su circunstancia vital. El gerencialismo da lugar a un sistema jerarquizado e incontestable de gestión, somete a la profesional a una burocracia inútil que sospecha continuamente de ella y le obliga a mostrar una adhesión incondicional.

Por último, es obvio que en la AP las mujeres son mayoría. La historia nos demuestra que la feminización del trabajo facilita su devaluación: la imagen cultural de la mujer, habituada por el patriarcado a soportar las cargas sin levantar la voz, parece facilitar la labor. En consecuencia, las condiciones laborales de las profesionales de la AP son cada vez más paupérrimas.

En esta situación, sobra decir que si la AP ha resistido hasta hoy no ha sido gracias a nuestros gestores y políticos, sino a miles de especialistas que durante décadas se han entregado con vocación y entusiasmo a una profesión cada vez más devaluada. Pero esta vocación y este entusiasmo no son infinitos, lo que explica que en los últimos años los centros de salud se hayan resentido gravemente en el único recurso que los mantenía en pie: el humano.

Si queremos una AP de calidad, con capacidad para responder a los desafíos del Covid-19, no es suficiente con aplaudir durante unas semanas el heroísmo de sus profesionales. Debemos defender, como ciudadanos responsables, su fortalecimiento, exigiendo a los dirigentes políticos una adecuada dotación presupuestaria y una modificación de los sistemas de gestión que los haga más horizontales y sensibles a las demandas y sugerencias de nuestras médicas y enfermeras.

ERLAZIONATUTAKO ARTIKULUAK - ARTÍCULOS RELACIONADOS

12 comentarios:

  1. Qué duda cabe que para un político es mucho más rentable la inauguración de un hospital que el arduo y silencioso trabajo de fortalecimiento de la Atención Primaria”.
    Que duda cabe que en el medio hospitalario se mueve mucho más dinero que en la Atención Primaria: caros medios diagnosticos por imagen, importantes movimientos de dinero en los laboratorios, carísimas medicaciones de prescripción únicamente hospitalaria,… y a los intereses económicos les interesa en consecuencia más potenciar la atención hospitalaria que la Atención Primaria.
    E incluso ocurre que debido a la potenciación de la imagen de la Atención Hospitaria previa a la aparición del coronavirus y elevada a la enésima potencia tras la irrupción de esta en nuestros mundos, para mucha gente de la calle lo que hay que hacer es potenciar la sanidad hospitaria.
    Pero ojo, la Atención Hospitalaria es un agujero negro sin fondo, si no tiene por delante una Atención Primaria potente y de calidad que le filtra la cantidad de gente que realmente necesitan el ser atendidos en el medio hospitalario. Es el que evita que se congestionen los servicios de urgencias , los servicios especializados , las UCIs, etc pudiendo en consecuencia dar en estos servicios la atención de calidad que necesitan los pacientes mas graves y va a ser la base sobre la que pivotará la sanidad una vez salgamos de esta ola con su consecuente confinamiento .
    Hay que volver a potenciar los dos tipos de Atención sanitaria, no desnudar un santo para vestir otro, bastante desnuda ha quedado la Atención Primaria tras los últimos ataques neoliberales de los últimos años y gobiernos .
    Es tiempo de volver a potenciar una Atención Sanitaria Pública, que como se ha demostrado en esta epidemia ha sido el pilar en el que se ha apoyado la totalidad de la sociedad para salir de este caos. Y que todavía se verá mas claro si se producen nuevas olas.
    Pero las dos Atenciones, la Hospitalaria, con mas respiradores, plazas de UCI,….pero sin ninguna duda volver a su anterior situación o incluso todavía mejorarla a la Atención Primaria.
    Ambas son necesarias y complementarias .

    ResponderEliminar
  2. Estoy completamente de acuerdo con el párrafo final del artículo cabecera de este tema:
    Si queremos una AP de calidad, con capacidad para responder a los desafíos del Covid-19, presentes y sobretodo futuros no es suficiente con aplaudir durante unas semanas el heroísmo de sus profesionales.
    Debemos defender, como ciudadanos responsables, su fortalecimiento, exigiendo a los dirigentes políticos una adecuada dotación presupuestaria y una modificación de los sistemas de gestión que los haga más horizontales y sensibles a las demandas y sugerencias de nuestras médicas y enfermeras.
    Demasiados muertos y desgracias para que todo quede en solo folclore ventanil

    ResponderEliminar
  3. A mi este artículo elaborado por unos buenos representantes de la mejor Atención Primaria actual me parece interesante.
    "Apuntes para una desescalada de las medidas de confinamiento por Covid-19 en Atención Primaria".

    Madrid, 29 abril 2020. Documento colaborativo redactado en 24 horas en cuya elaboración han participado:

    Francesc Borrell, Juan Gérvas, Sara Ares, Marcos Margarit, Vicente Baos, Rafael Bravo, Irene Rodríguez, Isabel Núñez, Albert Planes, José Luis Quintana, Luis Andrés Gimeno, Esperanza Martín, Ana Vall-Llosera, Ángel López, Jordi Varela, Alberto Pardos, Mª José Fernández, Elena Serrano, Teresa Eyaralar, Sergio Minué, Miguel Ripoll y el grupo de trabajo SIAPCOVID19.

    ResponderEliminar
  4. Contra el coronavirus, más Atención Primaria que nunca

    https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2626

    Por qué la Atención Primaria de Salud es esencial ante la pandemia?
    Es reiterativo por obvio volver a recordar que los sistemas sanitarios con una Atención Primaria de Salud (APS) fuerte alcanzan mejores resultados a un menor coste11, 12. Esto se cumple aún más en situaciones de pandemia: uno de los argumentos fundamentales que justificaron la elaboración de una nueva Declaración para la APS (la declaración de Astana13 de 2018), fue la demostración de su papel imprescindible en el abordaje de la epidemia de ébola de 201514: su análisis demostraba que la respuesta sanitaria era dependiente del grado de competencia de su AP.

    Basta la revisión de sus atributos esenciales para comprobar el papel esencial que desempeña la APS en el abordaje de la pandemia por COVID-19:

    • Accesibilidad. En una situación epidémica, y más cuando alcanza las dimensiones de una pandemia como la del COVID-19, disponer de un acceso rápido y efectivo al sistema sanitario es especialmente importante. Aunque estos establezcan call centers de centralización de llamadas (con niveles de saturación inevitablemente crecientes), o potencien el establecimiento de macrocentros hospitalarios que centralicen la atención, nunca podrán ser comparables a la facilidad de acceso que representa el lugar donde regularmente se buscan y reciben los cuidados sanitarios. La necesidad de evitar desplazamientos y exposiciones a personas potencialmente infectadas sitúa a la AP en el mejor lugar de los servicios sanitarios para ofrecer un acceso rápido y seguro: el empleo del teléfono, videoconsultas e internet aseguran, además, el mantenimiento de la distancia de seguridad necesaria sin hurtar a los ciudadanos de sus profesionales de referencia habitual. En este sentido, tres aspectos son especialmente relevantes:
    o Mantener una «línea caliente» con cualquier paciente para cualquier consulta en relación con la infección, y de forma especial la identificación precoz de casos de cara a establecer medidas de protección de personas cercanas.
    o Seguimiento, atención y cuidado de todos los pacientes infectados, desde los más leves a los más graves, identificando precozmente signos de agravamiento del proceso de cara a una derivación rápida.
    o Por último, y no menos importante, atención, seguimiento y cuidado a cualquier otra necesidad en materia de salud que pudiera presentar cualquier persona de la comunidad atendida, y que no dejarán de ocurrir por grave que sea la pandemia.

    ResponderEliminar
  5. • Longitudinalidad. Una adecuada atención a todos los problemas antes señalados precisa de un conocimiento de las personas y de su historia de salud mantenido a lo largo del tiempo, que evite tanto intervenciones innecesarias como ausencias de cuidado. En definitiva, se precisa mantener la continuidad de la atención como resultado de una atención y conocimiento prolongados de las personas. Atender en macro centros hospitalarios a personas afectadas por la infección es poco compatible con ese conocimiento, puesto que aun disponiendo de acceso a la historia clínica electrónica (prácticamente imposible de disponer en instalaciones coyunturales), seguiría sin accederse al conocimiento tácito construido a lo largo del tiempo. Algunos pensarían que esta característica es superflua en momentos donde lo que parece más importante es controlar la función respiratoria: por el contrario, conocer la situación social, económica, laboral y familiar de las personas es aún más importante en estas circunstancias, como lo es ser capaz de acompañarlas en momentos de inquietud, angustia y en ocasiones,y por desgracia, también en su agonía. El ejercicio de la longitudinal se resume en el viejo aforismo británico de atender de la cuna a la tumba «from cradle to grave». Nadie podrá acompañar mejor en ese momento final a una persona que los profesionales que le atendieron y cuidaron a lo largo de su vida.
    • Integralidad de cuidados. Los dispositivos centralizados hospitalarios segmentan la atención al dispensarizarla, donde la prioridad y casi única atención disponible es la atención a la infección por COVID-19. Por el contrario, los centros de AP pueden continuar prestando todo el abanico de servicios que ofrece la AP, respondiendo a todas las necesidades y resolviendo una parte muy importante de ellas. Este aspecto es de esencial importancia puesto que las comorbilidades de cada paciente pueden determinar su pronóstico.
    • Coordinación. Nunca como en una emergencia semejante es mayor la necesidad de coordinación entre los diferentes dispositivos, niveles y profesionales implicados en la misma, desde centros de información, servicios de emergencia, hospitales o servicios sociales y comunitarios. Pensar que esto va a poder realizarse desde hospitales masificados o centros de «campaña» es completamente equivocado. Nadie está mejor ubicado y preparado para ello que la AP.

    Si la necesidad de mantener los cuatro atributos fue importante antes del inicio de la pandemia, y lo son durante su máxima difusión, aún lo serán más en fases posteriores de la misma, cuando se precise la atención y seguimiento de los pacientes en convalecencia, el mantenimiento de las medidas de prevención de extensión de la infección y el seguimiento de problemas previos (agudos o crónicos) de cada uno de los ciudadanos

    ResponderEliminar
  6. La Atención Primaria, que está sufriendo tensiones y las va a sufrir aún más en el futuro inmediato, necesita ser reforzada. Por su importancia estratégica, asegurar el funcionamiento de la Primaria es una prioridad para el conjunto del sistema sanitario, para evitar su colapso y las trágicas consecuencias que tendría para los pacientes y la salud pública.
    Hay que reorganizar la atención para hacer frente a esta situación excepcional. Pero hay que hacerlo con conocimiento de las fortalezas y debilidades de nuestro sistema sanitario. No copiando fórmulas de países que no cuentan con el valioso recurso de una atención primaria como la de España. No desarticulando la primaria, activo fundamental para hacer frente a la pandemia. Hay que reforzar la atención primaria y desplegar todo su potencial para aportar eficiencia al conjunto del sistema sanitario y sociosanitario, para atender a los pacientes y a la comunidad.
    https://www.semfyc.es/covid-19-y-atencion-primaria-las-oleadas-que-vienen-altas-hospitalarias-pacientes-criticos-sin-tratamiento-hospitalario-y-atencion-demorada-que-pasa-a-ser-indemorable-o-urgente/

    ResponderEliminar
  7. La crisis provocada por el coronavirus ha puesto en evidencia la debilidad de nuestro sistema sanitario, de nuestro sistema de atención a los mayores y de nuestra autonomía económica y sus deslocalizaciones que no han sido capaces de dar una respuesta adecuada al problema planteado por el bichito.
    Estas debilidades socio-sanitarias-económicas han sido en buena parte consecuencia de un modelo neoliberal que ha querido hacer negocio con nuestra salud y con el bienestar de nuestros mayores, debilitando todo lo público.
    Este modelo neoliberal que abrió la posibilidad de hacer dinero con nuestra salud mediante la aprobación de la Ley 15/1997, aprobada entre otros por el PNV y el PSOE.
    Este modelo que en plena crisis del coronavirus, plantea como prioridades la construcción del TAV, ya que al parecer nos vendrá muy bien para ir más rápido a nuestros respectivos futuros cementerios, pero que seguirá dificultando la posibilidad, debido a la importante desviación de dineros para su construcción, de volver a fortalecer los servicios públicos tanto sanitarios como residenciales públicos ,que a pesar de su debilidad son los que han posibilitado el hacer frente al bicho sin que el desastre pueda transformarse en debacle.
    Ahora hay muchas prisas, naturalmente por el derecho democrático a que podamos votar, para que se hagan las elecciones lo más rápido posible y no nos de mucho tiempo para pensar a donde ibamos por el camino que llevábamos antes de la crisis.
    Hasta el próximo julio tenemos tiempo para reflexionar. En nuestras manos estará el reconducir la situación.

    ResponderEliminar
  8. Lo reconoce hasta la Comisión Europea
    “La pandemia ha revelado ‘problemas estructurales’ por falta de inversión en Sanidad, según la Comisión
    Es un mensaje dirigido a todos los países europeos y también a España, a la que pide que invierta especialmente en un sistema sanitario en el que la pandemia ha revelado “problemas estructurales”, que vienen derivados de “deficiencias en inversiones en infraestructuras físicas y deficiencias en la contratación y las condiciones laborales de los trabajadores sanitarios”. También se indica que hay disparidades regionales en término de gasto, recursos físicos y personal, y que la coordinación entre los distintos niveles de gobierno no es siempre efectiva. La recomendación final es asegurar que “la probable reducción en recursos debido a la recesión económica no afecte a la cobertura de la atención médica y genere desigualdades de acceso”.
    https://www.lavanguardia.com/economia/20200520/481299259414/recomendacion-comision-europea-espana-sanidad-ajustes.html

    ResponderEliminar
  9. Y el Consejo de Europa también ha afirmado que :
    Las residencias de ancianos privadas antepusieron el lucro a la calidad
    La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, criticó este miércoles que las residencias privadas europeas "hayan favorecido durante mucho tiempo los beneficios a expensas de la calidad del servicio".
    Eso ha hecho que este tipo de establecimientos estuvieran "insuficientemente preparados y, muchos de ellos, carecieran de personal de manera crónica" cuando comenzó la crisis sanitaria de la Covid-19, señaló la comisaria en una declaración publicada en su web.
    Mijatovic aseguró que el personal de estos centros "carecía de equipamientos de protección individual, a pesar de que a menudo estaban tan en primera línea como el personal hospitalario".
    Añadió que la colaboración entre centros de mayores y hospitales "ha sido insuficiente", que la vigilancia epidemiológica "dejó mucho que desear" y que las medidas de control contra el contagio "no fueron las adecuadas".
    Para Mijatovic, en muchos países "la gestión de la crisis parece haber sido caótica y el personal de los centros estaban a menudo abandonados a su suerte".
    Algunos de ellos, continuó, "han hecho esfuerzos heroicos para proteger a los pacientes, confinándose en el establecimiento y evitando los contactos con su propia familia".
    La otra cara de la moneda son "los pacientes infectados que fueron simplemente abandonados" en algunos países, entre los que citó a España.

    ResponderEliminar
  10. Aunque tiene mas relación con el tema fallecimientos en residencias de personas mayores creo interesante divulgar este bideo que nos da una idea clara de todo el negocio que hay detras de las residencias de ancianos y el papel que están realizando las fuerzas políticas que gobiernan en las distintas comunidades para que estos fondos buitre puedan campar a sus anchas .
    Como dice el entrevistado el Marco Normativo en el que se mueve todo el tema de la concesion de plazas residenciales es Autonómico y en consecuencia la responsabilidad del tipo de residencias que tenemos no hay que echarla a nadie mas que a las fuerzas políticas autonómicas que toman las decisiones.
    Interesante bideo sobre la participación de los Fondos Buitre en las Residencias de Personas Mayores y la influencia que esto tiene en las vidas de nuestros mayores. En concreto en la importancia que han tenido en la calidad de vida de los últimos años de nuestros mayores y en el masivo fallecimiento de ellos en la epidemia del coronavirus
    Entrevista que se le realizó a Manuel Rico, director de investigación de Infolibre y que hace años que escribe sobre los fondos buitres en las residencias de personas mayores. Podéis escucharla completa aquí: https://www.youtube.com/watch?v=BfLrOoKOTPI

    ResponderEliminar
  11. Propuesta del movimiento de LAA.
    El movimiento de LAA surge a finales del año 2017 con el objetivo de potenciar a la atención primaria (AP) y devolver la dignidad a todos los que trabajan en ella. Este movimiento profesional ha intentado desde su inicio recoger las opiniones y sensibilidades de todos los estamentos que componen la AP: administrativas/os, enfermeras/os, farmacéuticas/os y médicas/os de familia y pediatras. Hemos elaborado múltiples documentos con propuestas dirigidas a conseguir una atención más eficiente en base a:
    ● Asegurar la atención longitudinal inherente a la AP
    ● El trabajo colaborativo y multidisciplinar entre todos los estamentos en la función de acogida, orientación y la resolución de problemas de cualquier complejidad de nuestros pacientes
    ● Adecuación del nivel profesional de cada estamento en relación a sus funciones
    ● Diseño de plantillas adecuadas a la realidad sociosanitaria de nuestra población
    ● El compromiso con la docencia, la formación continuada y la investigación
    ● Optimización de la atención clínica en base a disminuir la burocracia, mejora de la coordinación con otros dispositivos de Osakidetza y adecuar la práctica clínica a la mejor evidencia disponible: dejar de realizar actividades que no aporten valor y compromiso con el uso juicioso del medicamento sobre todo en los pacientes polimedicados
    ● Priorizar al equipo de atención primaria como principal activo en la atención a los pacientes con necesidades sociosanitarias complejas de cualquier tipo especialmente a los pacientes con multimorbilidad y domiciliarios
    ● Reforma del espacio de los centros de salud para facilitar las propuestas anteriores y el confort de la población
    ● Avanzar en el desarrollo de la actividad comunitaria de la AP
    ● Creación de una estructura transversal específica para la AP en la organización central de Osakidetza

    ResponderEliminar
  12. Atención Primaria: estaba, está…y se la espera
    Posicionamiento de la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Bizkaia

    https://www.cmb.eus/historico-de-noticias/atencion-primaria-estaba-estay-se-espera

    ResponderEliminar