Uria, especialista en medicina preventiva y salud pública, trabaja como inspector médico de Osakidetza desde hace 30 años. Como presidente de Osalde cree que el Servicio Vasco de Salud es uno de los mejores del Estado, y por ello, ve como una amenaza cierta el Decreto aprobado el jueves.
 |
JUAN LUIS URIA PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN POR EL DERECHO A LA SALUD (OSALDE) |
BILBAO. Juan Luis Uria es partidario a ultranza de la sanidad pública vasca, eso le llevó a fundar hace treinta años, junto a otros profesionales médicos, Osalde, una asociación en defensa de la salud de la ciudadanía del País Vasco. Considera que las reformas que se están llevando a cabo en Osakidetza van con demasiada rapidez. "A pesar de todo, Osakidetza sigue manteniendo niveles de calidad altos. Además, un servicio como el nuestro no se puede romper de la noche a la mañana ni Azkuna, Inclán, ni tampoco Bengoa. Osakidetza es un bueno porque tiene ya una cultura de trabajo, de calidad. A pesar de ello, es cierto que ahora hay recorte en sueldos, procesos de reformas, y algunos insidiosos, como la receta electrónica y algunos aspectos de la aplicación informática de la historia clínica, que están creando graves problemas en centros de salud", apunta el presidente de Osalde.
¿El derecho legal a la salud continúa en vigor aunque aumente el copago farmacéutico?
Sí. No solo porque está recogido en el pacto de derechos sociales, en la Constitución, art. 51, en la Ley general de Sanidad, sino también en la última ley recién aprobada de salud pública. Además, hay una Ley de Salud Pública para entrar en el Parlamento Vasco. Aunque no la he visto entre las leyes pendientes de aprobación, sí me consta que hay un nivel de consenso importante y que el anteproyecto de la ley, de nuevo, recoge el derecho de salud para todos los ciudadanos vascos. Este Real Decreto no puede anular leyes de más rango legislativo como puede ser la misma Ley General de Sanidad de 1986 o la última Salud Pública. Tendría que haber sido una ley orgánica.
¿Es una contrarreforma?
El PP está haciendo una chapuza. Solo en las reformas del Real Decreto o lo que dicen en el BOE, los errores ocupan 74 páginas que son el doble de las del Real Decreto, que son 34 páginas escasas. Lo que se llaman errores son otras setenta y tantas páginas y aún no están desarrolladas distintas órdenes de aspectos que contiene el decreto. Es una contrarreforma hecha a destiempo, con el exclusivo objetivo de ahorrar.
¿El decreto invade las competencias del Gobierno vasco?
En este asunto ni siquiera han tenido en cuenta distintas agresiones a autogobiernos, lógicamente al nuestro. El Estatuto de Gernika es nítido en las competencias de salud del Gobierno Vasco, pero también el catalán, el andaluz y el reformado de Aragón. Por lo tanto, hay una serie de carácter legislativo, técnico y de interferencias políticas que dan una sensación extraña, aunque en Osalde entendemos que hay que ahorrar.
¿Dónde proponen ahorrar?
Nosotros decimos: por qué no ahorrar con un proceso de reformas en las ineficiencias del sistema.
¿A qué se refiere?
A las pruebas que se duplican en Osakidetza: TACs. resonancias, medicamentos que diagnostican los médicos especialistas, además, de los familia. Hay muchas ineficiencias que las conoce perfectamente el PSOE, puesto que las detectó la anterior legislatura, que fue la de la calidad. En Osalde nos preguntamos por qué no empezar con procesos de reforma del Sistema. No se han producido. Son recortes economicistas puros y duros. Además, mal organizados.
¿Ven viable la implantación de la TIS en todo el Estado?
La tarjeta individual sanitaria (TIS) para toda la población española es una incógnita. ¿Cuentan con los datos de Hacienda de Bizkaia? ¿Han hablado con José Luis Bilbao y con Martín Garitano en Gipuzkoa? ¿Y los datos del INS? Porque es una tarjeta que tiene cruzadas las informaciones de renta y las del asegurado a la seguridad social. Esa tarjeta tiene que tener datos de renta, porque si no, no se puede aplicar el copago del decreto. Tenemos dudas de que lo puedan hacer bien. Además, las experiencias de Portugal e Italia de introducir tramos de renta para el copago farmacéutico han sido poco exitosas.
Sigue vigente el derecho a la salud a pesar de excluir a los inmigrantes y a los mayores de 26 años, personas con minusvalías... de la asistencia.
Es una agresión al derecho a la salud. Pero sí continúa el derecho legal. Desde Osalde y también desde otros colectivos médicos, anunciamos que se van a judicializar algunos aspectos de la asistencia. Precisamente porque manteniendo el derecho legal a la salud, éste se quiebra en consulta. Los médicos titulares de España, médicos veteranos de pueblos, se han posicionado en contra. Cómo vas a seleccionar a tus pacientes según la nacionaldiad. La Sociedad de Medicina de Familia del País Vasco, Osatzen, la de neuropsiquiatría, la de Economistas de la salud ... Todos hemos coincidido en la crítica, porque se ha hecho mal.
¿En los recortes se ha ido a lo fácil?
Los médicos, ¡cómo no vamos a querer reformas en los sistemas de salud, y en Osakidetza! Pero hay muchas otras antes de las que se han tomado. Han ido a lo fácil, a los centros de gastos, al econocimicismo. Se ha dado un consenso político en el Parlamento español, han votado todos juntos. ¡Cómo no van a hacerlo! Aquí, desde el Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia, hasta el Consejo General de Farmacéuticos del País Vasco... todos se han posicionado en contra.
Un rechazo unánime.
Porque es una chapuza que los farmacéuticos tengan que controlar las tarjetas. No saben cómo lo harán. Además, la receta electrónica, la SUPRA es tediosa, farragosa. En Osalde no estamos en contra de la receta electrónica, todo lo contrario, la queremos. Sin embargo, lo criticamos porque lo están haciendo mal, porque está creando problemas en algunos centros de salud. La receta electrónica en Osakidetza tiene daños colaterales. No es que sea mala ni para el farmacéutico ni para pediatras y médicos de familia, ni para enfermeras que entran en la prescripción. La queja es la tardanza del sistema. Ahora las recetas van de una a una, y se retrasa el trabajo. Creo que los informáticos no se dan cuenta de las necesidades que tenemos en los centros de salud.
Frente a los tijeretazos saniarios, ¿qué podemos hacer? ¿Qué capacidad de resistencia y oposición tenemos desde Euskadi?
Creo que tiene mucho interés que quien quiera defender Osakidetza lo haga desde el consejo político, social y desde el consejo profesional. Creo que es el primer paso que habría que dar. Es muy difícil cuando Amaiur se pega con el PNV, cuando el PSOE con el PP. Es muy complicado desde la falta de consenso y mira cómo están los sindicatos, ELA y LAB acaban de romper y CC.OO y UGT no se llevan bien con los otros. Si no se recupera el consenso político es muy difícil defender Osakidetza. Luego aquel que defienda Osakidetza y el autogobierno que lo demuestre desde el consenso político. Las políticas sociales enorgullecen a Euskadi como territorio al que viene la gente a observar. Antes y ahora. Vienen a ver cómo trabajamos. Lo segundo es que los profesionales lleguemos a acuerdos. Los de la primaria que acordemos medidas con los hospiales, puesto que hay menos consensos de los necesarios.