2011-07-26

El consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, insta a los jóvenes a 'cofinanciar' su vejez


Por C. Martínez de Pissón (fuente: El Mundo)

Aseguró que se ha terminado la idea de que los servicios públicos sanitarios y sociales asumirán todos los costes. Cuestionó que muchas personas lleguen a mayores con la idea del "ya me atenderán" y sin preocuparse por la financiación de sus cuidados.
 Publicado el 26 de Julio de 2011
La cuestión es incómoda e impopular; quién y cómo debe financiar la atención creciente que demanda una población cada vez más envejecida. Con el debate del copago sanitario sobre la mesa y la sostenibilidad del sistema de salud y de atención social en juego, el consejero de Sanidad, Rafael Bengoa considera que ha llegado el momento de abrir otro melón amargo que todos han esquivado pero que urge abordar; la cofinanciación por parte de los ciudadanos de la atención que requerirán durante su vejez. "Hay que empezar a decir a la sociedad algunas realidades, que la gente debe pensar en cómo financiar su vejez, planificarla desde que tiene 35 ó 40 años y no a los 70".

Bengoa defiende que en el futuro el sostenimiento de este tipo de atención sociosanitaria deberá sustentarse en "un cóctel" que combine las prestaciones asumidas por el sector público con las aportadas y sufragadas a través de otras vías, como las mutuas o pólizas privadas.

El consejero realizó esta reflexión durante la celebración de la Terraza de Verano titulada 'Atención sanitaria y social del envejecimiento' organizada por EL MUNDO y la UPV el pasado lunes en el Palacio Miramar. Defendió que las generaciones más jóvenes deben comenzar a "organizar" de otro modo los cuidados que requerirán en su vejez.

Aseguró que se ha terminado la idea de que los servicios públicos sanitarios y sociales asumirán todos los costes, "hay gente que te dice ‘mis padres se están comiendo mi herencia’ o que incluso les cuesta más dinero". Cuestionó que muchas personas lleguen a mayores con la idea del "ya me atenderán" y sin preocuparse por la financiación de sus cuidados.

Recordó que la realidad ha cambiado de forma sustancial en pocas décadas. El consejero subrayó que hasta ahora nadie pensaba "que iba a cuidar a sus padres más años que de sus hijos y, sin embargo, eso hoy está ocurriendo".

Alertó de que las nuevas circunstancias se caracterizan por una prolongación de la esperanza de vida que trae consigo un "boom de bisabuelos". Una "buena noticia" que viene acompañada de una oportunidad de mejora, "no debemos estar llorando sino actuando", dijo. Bengoa apuntó que Euskadi tiene una oportunidad para ser "pionera" en la definición de una mejor estrategia y política de atención social y sanitaria.

Otro de los ponentes en la Terraza de Verano, Javier Yanguas, director del Polo de Innovación en Envejecimiento de la Fundación Matia, también llamó a la revisión del actual modelo asistencial. Señaló que el incremento de la vejez no debe acompañarse de dramatismo sino de un prisma positivo: "Hace años el 50% de la población moría antes de llegar a los 45 años. Ahora tenemos la oportunidad de vivir más y mejor".

Defendió la necesidad de avanzar hacia una atención multidimensional que abarque no sólo a los sectores sanitarios y sociales sino incluso a ámbitos como la industria o la vivienda para lograr su implicación en la atención al colectivo de personas mayores.

El reto radica, según Yanguas, en generar industrias que oferten todo tipo de servicios para este colectivo por medio de una necesaria colaboración público-privada: "Euskadi tiene la posibilidad de desarrollar un futuro novedoso, de hacer frente al problema del envejecimiento y además, de crear riqueza si apostamos por él". Hace falta un cambio de mentalidad, una visión multidimensional.

Como aludió Yanguas, el enfermo no sólo requiere de atención sanitaria, sino que es necesario plantearse las necesidades del paciente en el conjunto de su vida: cómo se encuentra a nivel emocional, social, si está acompañado, etc. "Hemos parcelado ya no sólo la estructura administrativa, sino a los individuos en la manera de pensar, y eso se correlaciona con una arquitectura institucional que dificulta que cambiemos la manera de mirar ciertas cosas", dijo.

Por su parte José Andrés Gorricho, consejero delegado del Igualatorio Médico Quirúrgico puso en valor el papel jugado por las compañías privadas en el cuidado de los ancianos. Incidió en que debemos quitarnos de la cabeza esa falsa idea de que las "pólizas son sólo para ricos".

Gorricho explicó que una póliza tiene un coste aproximado de 160 euros al mes para una persona mayor de 65 años, y que sólo en hospitalización, "gastan seis veces más que los de 25 a 35, y el triple que la gente de 45 a 55 años".

También apuntó que el problema aparece al coordinar la financiación: "Conjuntar cosas que son gratis –Sanidad – con otras de pago –Servicios Sociales– genera problemas graves", dijo. Subrayó que actualmente el 3% del PIB corresponde a gasto sanitario "privado y el 6% al público". También llamó a reflexionar sobre qué sociedad «nos podemos permitir» con una financiación de estos servicios asistenciales exclusivamente pública.

Por otro lado, el presidente de la Policlínica Gipuzkoa, Ignacio Gallo, expresó sus dudas sobre si vivir más supone siempre una mayor calidad de vida o es "entregar años a la enfermedad": "Hace unos 30 ó 40 años era inhabitual operar a alguien mayor de 55. Hoy, es normal operar a octogenarios o nonagenarios".

El doctor Gallo cuestionó que se impulsen las nuevas tecnologías como principal baza para prolongar la vida. "Probar mil inventos para estar domotizado y postrado en una cama no es calidad de vida", concluyó.

Publicado en:
http://misaludnoesunnegocio.net/actualidad.php?p=6932&more=1&c=1&tb=1&pb=1
La protesta vecinal y de las trabajadoras mantiene las urgencias del Hospital de la Esperanza
La movilización de vecinos de Gracia, en Barcelona, y de las trabajadoras y trabajadores del Hospital de la Esperanza consiguen parar los recortes, de momento se mantendrá el servicio de urgencias.
Pep Valenzuela  Para Kaos en la Red | 25-7-2011
El servicio de urgencias del Hospital de la Esperanza de Barcelona funcionará como centro de urgencies de atención primaria entre las 08.00 y las 20.00 horas, incluidos los dias festivos, según anunció el Consorci Sanitari de Barcelona en un comunicado. Así servirá para atender a los vecinos de la mitad norte del distrito de Gràcia y alrededores.

En el plan de recortes presentado inicialmente por el Parc de Salut Mar, de quien depende el centro, se planteaba el cierre de este servicio de urgencias, pero las reclamaciones de los vecinos han hecho posible su continuidad, ya que es un servicio propio del barrio de Gràcia.

Victoria parcial, por el momento, la presión vecinal ha sido clave para que el Departament de Salut haya repensado la decisión que había tomado hace semanes.

En paralelo, los trabajadores también han conseguido que el ERE planteado para el Parc Salut Mar se haya reducido de 194 a 85 despidos. De momento, sin embargo, la huelga parcial para esta semana se mantiene a pesar de los acuerdos a los que se llegó después de duras negociaciones. 

Publicado en:
 
EDITORIAL

Racionalizar

El déficit sanitario exige mejorar aún más la eficiencia y analizar cómo elevar los ingresos

 26/07/2011

Los ingresos de las Administraciones públicas se han reducido de manera drástica debido a la crisis y políticos y expertos, como no podía ser de otra forma, dirigen su mirada hacia uno de los capítulos presupuestarios más voluminosos: la sanidad pública. Las comunidades autónomas, principales prestadoras del servicio, al que dedican el 35% de sus presupuestos, están especialmente afectadas por un déficit que aumenta mes tras mes. Tal situación ha generado un debate sembrado de minas. La primera de ellas versa sobre la propia sostenibilidad del sistema. La sanidad es un pilar básico del Estado de bienestar y la española en particular, universal y gratuita, es equitativa, de buena calidad y eficiente (si bien hay margen para optimizar los recursos).


La sanidad pública española es muy apreciada por los ciudadanos y es barata. Con relación al PIB (el 6,1%) está por debajo de la media de la OCDE y, por supuesto, de Estados Unidos y de los grandes países europeos. Las principales causas del aumento del déficit son el envejecimiento de la población, la carestía de las nuevas tecnologías y el abuso en la utilización de los recursos, pero también y de manera notable, el bajo nivel presupuestario, que aún tiene recorrido hasta equipararse a los países de nuestro entorno. De ahí que el expresidente Felipe González propusiera hace unas semanas elevar dicho presupuesto y, a cambio, eliminar instituciones de tan discutible utilidad como las diputaciones. Como era de esperar, algunos políticos, como el gallego Alberto Núñez Feijóo, han recibido de buen grado la primera propuesta, pero han hecho oídos sordos a la segunda. Las diputaciones son órganos de poder, como lo son las televisiones autonómicas, que merman de manera importante las finanzas públicas.

No obstante, la mayoría de los Gobiernos autónomos, con el central al frente, ya están aplicando medidas de racionalización del gasto sanitario que están dando frutos. Las gestiones centralizadas de compras, aún en ciernes, y la reducción de la factura farmacéutica, imponiendo recortes de precios y subvencionando solo los más baratos, son algunas de las principales. Pero hay recorrido para mejorar la eficiencia con iniciativas aún pendientes, como la venta de fármacos en unidosis, y otras más complejas, como la de incentivar a los médicos con una mayor proporción de sueldo variable o una reorganización de servicios siempre difícil dado el inmovilismo sindical. Es más difícil de entender el cierre de quirófanos y centros de salud (al menos 40 este verano) acometido por Artur Mas en Cataluña, la amenaza de Esperanza Aguirre de reducir los servicios de restauración de los hospitales de Madrid o dejar sin cubrir sustituciones o bajas como hace José Antonio Griñán en Andalucía. Medidas de este tipo son todavía más incomprensibles cuando van acompañadas de reducciones o promesas de reducción de impuestos, como sucede en Asturias, además de en Cataluña y Madrid.

Elevar el presupuesto sanitario como propone González puede realizarse vía impuestos, pero también a través del copago. Italia va a introducir una modalidad de copago muy duro, junto al paquete de medidas de reducción del déficit público, que puede dejar fuera del sistema a los más necesitados. El copago ya existe en los fármacos, aunque aparentemente no ha sido un freno para que se disparase la factura. Aplicarlo al conjunto de las prestaciones sanitarias puede ser factible y recomendable si sirve precisamente para salvaguardar el sistema público sin mermar la equidad del propio sistema. Esto sería así si se impusieran pagos simbólicos, pero de fuerte efecto disuasorio, para reducir el número de visitas al médico por habitante, que es el más alto de Europa; un dato que es imprescindible tener en cuenta en el ya abierto camino racionalizador.

Publicado en:

2011-07-25

El copago no es repago: es privatización

Por Ismael Peña-López (fuente: ICTlogy)
El debate sobre el copago, pues, no es un debate sobre presupuestos, costes o responsabilidad, sino un debate sobre si la sanidad tiene que ser pública o tiene que ser privada y en qué proporción.
 Publicado el 22 de Julio de 2011
 
Hace unos meses oí a Luís Garicano decir en una entrevista que el copago era repago. Afirmaba, en la entrevista, que el copago de la sanidad — pagar una pequeña cantidad al ser atendido en la consulta o en urgencias en el sistema de sanidad pública — era como "pagar dos veces por la misma cosa". Viendo el trato que se ha dado al tema del copago en Nada es Gratis atribuyo la afirmación como un desliz dialéctico (el blog es excelente, dicho sea de paso).
No obstante, el tema sale una y otra vez por todas partes. Hoy mismo, por ejemplo, en El uso perverso de las palabras, de Ignacio Escolar.

Mi opinión es que el copago no es repago, el copago no es pagar dos veces la misma cosa, sino que el copago es una privatización (parcial) en toda la regla.

Vayamos primero a por qué el copago no es repago. Salvo estafas mediante, y especialmente en el ámbito de lo público, es materialmente imposible pagar dos veces por la misma cosa. Un bien público — como la Sanidad — se paga una única vez por todos los contribuyentes. A no ser que se incrementen los sueldos de los médicos o se construyan nuevos hospitales, si hay un incremento de la recaudación, el gasto en Sanidad se mantiene constante y el dinero que sobra va a otras partidas. El sueldo del médico no se paga dos veces y la cama no se compra dos veces.

En este sentido, si hacemos pagar 10€ al paciente cada vez que va a la consulta del médico de la Sanidad Pública, esos 10€ van a pagar el coste de esa consulta, mientras que, por la puerta de atrás, se “liberan” 10€ que, como hemos dicho, o bien irán a poner más médicos y más consultas, irán al presupuesto de Defensa, irán a reducir los impuestos, o simplemente irán a reducir el déficit de la Administración.

El copago tiene dos efectos, uno directo y otro indirecto:

El efecto directo es que al paciente le sale más caro el sistema público de sanidad.

El efecto indirecto es que al resto de ciudadanos le sale más barato el sistema público de sanidad, puesto que ahora nos repartimos entre todos el coste total menos esos 10€ por cada consulta, que paga un único ciudadano de su bolsillo, en lugar de costearlo entre todos.
Supongamos el caso límite donde: (a) el sistema de la sanidad pública se basa única y exclusivamente en las consultas médicas; (b) una consulta cuesta 100€ al erario público; y (c) hacemos pagar a cada ciudadano 100€ por cada consulta.

Siguiendo el esquema anterior:

Los pacientes pagan, íntegramente los servicios médicos que disfrutan personalmente. Si no van al médico, no pagan; si van, pagan todo el coste.
Los ciudadanos, como colectivo, no pagan la sanidad (¿pública?) de sus impuestos, dado que todo el coste se repercute al paciente. Si uno no va al médico, no pagará nada por sanidad. Todo el dinero de sus impuestos irá a otras partidas: carreteras, escuelas o subvenciones para los artistas. Pero ni un duro para sanidad.

El copago no es pagar dos veces por lo mismo, sino que todo lo que se paga directamente (no indirectamente a través de los impuestos) va a liberar gasto del presupuesto público que puede destinarse a otros fines (incluido el bajar los impuestos).

Si, en el límite, la situación es que tanto gastas en salud, tanto pagas, eso se llama privatizar la salud. Que los médicos estén en nómina de la Administración o de una clínica privada es absolutamente irrelevante: lo que hace una sanidad o una educación pública no es tanto quien provee el servicio, sino quien soporta el coste. Y si el coste lo paga el paciente y no el contribuyente, la sanidad es privada, porque el dinero sale del consumidor y no del ciudadano.

El debate sobre el copago, pues, no es un debate sobre presupuestos, costes o responsabilidad, sino un debate sobre si la sanidad tiene que ser pública o tiene que ser privada y en qué proporción.

Publicado en:

2011-07-21


 EN ARAGÓN TAMBIÉN SE  MOVILIZAN LOS CIUDADANOS

Concentración en la Tesoreria de la Seguridad Social (Zaragoza) para exigir que no se produzca la venta nuestros hospitales y centros sociosanitarios públicos.

Plataforma Anti privatización de la Sanidad de Aragón
2011-07-20

A las 12:30 del mediodía, la Plataforma Anti privatización de la Sanidad de Aragón, formada por diversas asociaciones vecinales, sindicatos y organizaciones sociales de Zaragoza, ha irrumpido en las instalaciones de la Tesorería de la Seguridad Social, concentrándose posteriormente a la entrada de las mismas, para denunciar la venta de hospitales y centros sociosanitarios públicos.

Esta protesta se une al resto de concentraciones y movilizaciones realizadas en el Estado contra el reciente acuerdo PSOE-CIU (que se plasmará con la próxima aprobación parlamentaria de la Ley de Reforma del Sistema de Seguridad Social –reforma del sistema de pensiones-), por el que se entregarán a las CCAA más de 600 inmuebles y equipamientos de asistencia sanitaria y de servicios sociales (hospitales, ambulatorios, ..), del patrimonio de la Seguridad Social, conseguido durante décadas con las cuotas de los trabajador@s. Las CCAA podrán venderlos a empresas privadas, utilizarlos con fines especulativos o dedicarlos a un uso no sanitario.

En Aragón la nueva presidenta, Luisa Fernanda Rudi, ya ha declarado su apuesta por los conciertos y las derivaciones de dinero público a la sanidad privada.

Hay que recordar que los grandes centros sanitarios del estado español fueron construidos con cotizaciones sociales. La Tesorería General de la Seguridad Social debe velar por lo que es patrimonio de todos los trabajador@s e impedir su expolio y su utilización para fines de lucro.

Desde la plataforma Anti-privatización de la sanidad de Aragón, exigimos que se respete el patrimonio de la Seguridad Social, la titularidad de sus legítimos dueños, y se mantenga a cargo del Sistema de Seguridad Social, y que se impida la realización de negocio alguno con el mismo.


PUBLICADO EN:

2011-07-19

Multitudinaria manifestación en Badia contra los recortes sanitarios

Por La malla comunitaria | Badia 15M (fuente: Kaosenlared)
Convocad@s por el movimiento Badia 15M, cientos de personas se manifestan en Badia contra los recortes sanitarios. Anuncian nuevas acciones para el lunes 18 a las 19 horas en la puerta del CAP.
Publicado el 17 de Julio de 2011

La ciudadanía badiense ha dicho basta a la política de recortes y ha exigido que la crisis la paguen los que la han provocado.

Cientos de personas se concentraron ayer a las puertas del CAP, convocadas por el movimiento Badia 15M para protestar contra los recortes sanitarios.

En asamblea improvisada dicidieron tomar las calles y más de 800 personas, se han manifestado por las calles de Badia contra los recortes sanitarios propuestos por el Gobierno y que en nuestro municipio afectan gravemente al CAP, especialmente a sus servicio de urgencias.

Recordaron que a partir del próximo 18 de julio, el nuevo horario del CAP Badia será de las 8 de la mañana a las 8 de la tarde. Eliminando de un plumazo 12 horas d'urgencias! Fuera de este horario pueden acudir a los CUAP (el de Sant Fèlix en Sabadell o el Cerdanyola-Ripollet)

La ciudadanía badiense ha dicho basta a la política de recortes y han exigido más transparencia por parte de los políticos y políticas locales, y que la crisis la paguen los que la han provocado.

Badia 15M ha convocado de nuevo a toda la ciudadanía a participar en una nueva concentración el lunes 18 a las 19 horas en las puertas del CAP con la inteción de evitar la ejecución de la medida.

Y el domingo 17, asamblea, como siempre el la Plaza Mayor, a las 20,30
Publicado en: